|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Revista Digital de Tecnologías de la Información y Comunicación. Vol. 9, No. 2. Semestre julio - diciembre de 2013. ISSN: 1870-7505 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LA MIGRACION ESTUDIANTIL EN LA UNIDAD ACADEMICA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOMETODOLÓGICA M.C. Dante López Román 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Introducción El propósito de este trabajo es analizar e interpretar desde el paradigma etnometodológico las formas prácticas o estrategias que adoptan los estudiantes guerrerenses para hacer frente al abandono de sus familias y seres más queridos en cualquier región del estado de Guerrero, por tener que migrar a la ciudad de Acapulco para así continuar sus estudios profesionales de licenciatura en Psicología. Para lograr el objetivo antes señalado, se parte aquí de la premisa de que la mayor parte de los estudios realizados sobre esta problemática que aqueja actualmente a esta entidad federativa, se han enfocado desde la visión predominante de la investigación científica, es decir, desde la perspectiva del paradigma cuantitativo. Sin embargo, dada la complejidad del crecimiento y desarrollo social, cultural, educativo, demográfico y económico que ha tenido el estado de Guerrero en las últimas tres décadas se ha hecho necesario mirar con otros enfoques la problemática que hoy enfrentan las nuevas generaciones nacidas dentro de una de las entidades mayormente marginadas, enfrentando severas dificultades para cumplir sus aspiraciones de superación profesional. Es por lo anterior, que este estudio se hace desde un enfoque cualitativo, enfocándose en la comprensión del fenómeno migratorio estudiantil como una situación compleja donde no solamente se presentan factores de índole objetivos, sino también de naturaleza subjetiva donde el estudiante que migra participa activamente en la creación de su mundo practico o cotidiano, con lo cual se podrá entender de manera holística esta problemática que ha evolucionado y crecido con mayor fuerza en los últimos tres decenios como ya se mencionó antes, dentro de un contexto de desigualdades regionales, socioculturales, políticas y económicas que han caracterizado a esta entidad federativa. Un elemento más que debe considerarse aquí para contextualizar el problema es que un factor importante de la migración estudiantil en el nivel superior es la falta de carreras en los lugares de origen para evitar que los jóvenes de las nuevas generaciones de estudiantes emigren, este es el caso de la carrera de Psicología que la Universidad Autónoma de Guerrero solo oferta en Acapulco y en ninguna otra región o ciudad dentro de la entidad. También se consideró necesario contar con información de campo para poder elaborar un constructo teórico acerca de cómo se presentaba este problema en la Unidad Académica de Psicología y cuáles eran las formas en que hacía frente a las situaciones de extrañamiento, abandono y adaptación a nuevos ambientes sociales y culturales. Para lo cual se tomó una muestra de seis estudiantes con los cuales se conversó sobre los distintos problemas y situaciones enfrentadas por el hecho de migrar a Acapulco para continuar sus estudios. Se trataba de lograr información de viva voz de quienes estaban enfrentando experiencias y aún estaban tratando de adaptarse al nuevo contexto social, cultural y económico muy diferente al de sus comunidades de origen en la mayor parte de los casos analizados, pues dichos estudiantes que se tomaron como muestra se encontraban cursando el segundo semestre de la licenciatura en Psicología. El contexto regional El estado de Guerrero ha ocupado por muchos años los últimos lugares en desarrollo humano solo por arriba de Oaxaca y Chiapas, ubicándose en consecuencia como una de las entidades federativas con mayores índices de pobreza extrema y marginación social. Destacan dentro de esa condición los municipios ubicados en la región de la Montaña, donde además de la pobreza extrema, el hambre y la falta de condiciones y oportunidades para acceder a la educación, se han acelerado los índices de migración hacia diferentes estados de la república, así como también hacia a los Estados Unidos de Norteamérica, agravándose aún más la situación debido a que tienen que migrar familias enteras para poder subsistir a través de la migración como han hecho énfasis varios expertos sobre el tema migratorio, entre ellos Beatriz Canabal, Gabriela Barroso y otros autores más. En necesario señalar, que Guerrero es uno de los estados de la república donde existen los mayores índices en materia de desigualdades regionales, ya que según estudios sobre la problemática del desarrollo regional, esta entidad federativa es una de las principales que registran un mayor apoyo financiero a las grandes ciudades que se han constituido como polos de desarrollo turístico, marginando y olvidando las ciudades y comunidades con menores cantidades poblacionales –las que cuentan con menos de cien mil habitantes- y cuyas ocupaciones no tienen que ver con las actividades turísticas. Esta situación, como ya se ha registrado en estudios anteriores (López, 2012) ha obedecido a la centralización del desarrollo en función de los grandes intereses del capital transnacional como producto de la inercia globalizadora. Lo anterior ha traído severos desequilibrios que se manifiestan con creces en las grandes carencias de las poblaciones más marginadas, las cuales no tienen alternativas no solo para acceder a un empleo, sino además para acceder a los niveles educativos profesionales deseados, como es el caso de los estudiantes migrantes que motivan este estudio. Esta situación de desequilibrios se puede percibir de manera marcada en Acapulco, particularmente en los contrastes urbanos que se notan a simple vista en los problemas que padece la población acapulqueña en la periferia, y donde algunos de los estudiantes entrevistados revelaron su situación de asentamiento con grandes inconvenientes, y que tienen que enfrentar para poder lograr sus anhelos de terminar sus estudios de Licenciatura en Psicología. Algunos estudiantes manifestaron el temor por la inseguridad que se ha generado en Acapulco, sin embargo eso no los ha disuadido en sus objetivos de proyecto de vida profesional. A pesar de la situación anterior, es pertinente reconocer que en el caso de los seis estudiantes que fueron entrevistados para el desarrollo de este estudio, se pudo observar que por sus orígenes socioeconómicos provienen de familias con cierto nivel en la jerarquía social. Es decir, para algunos por ejemplo, podría afirmarse que se ubican dentro de la clase media, mientras que otros aun cuando no pertenezcan a esa categoría de estratificación social, han logrado tejer redes familiares y sociales para asentarse con estabilidad en la ciudad y puerto de Acapulco para continuar los estudios profesionales en la carrera de Psicología. Marco referencial interpretativo El paradigma que consideramos como marco referencial interpretativo para poder analizar, reflexionar y comprender la problemática migratoria de los estudiantes de la Unidad Académica de Psicología que se encontraban en el segundo semestre de la licenciatura a partir de sus experiencias relatadas, es la etnometodología. Este paradigma propuesto por Harold Garfinkel se enfoca en las formas mediante las cuales las personas enfrentan las situaciones de la vida diaria (Alvarez-Gayou, 2007: pág. 74). Para este autor las personas cuentan con competencias prácticas, lingüísticas y de interacción que pueden percibirse y registrarse en la vida diaria por medio de la observación. Garfinkel propone para la aplicación de este paradigma, enfocarse en las formas en cómo los miembros de un grupo social manejan, reproducen y logran un sentido de la estructura social. Consideraciones metodológicas específicas para este estudio En cuanto a la recopilación de datos de campo, se consideró necesario obtener la información de viva voz de los actores, quienes han vivido la experiencia de ser migrantes para continuar sus estudios de Psicología en Acapulco. Se consideró como criterio de selección de la muestra que fueran tres mujeres y tres hombres para lograr el equilibrio en la perspectiva de género. También se consideró el criterio de que los estudiantes entrevistados provinieran de diferentes regiones de Guerrero; a quienes también se aplicó un instrumento de entrevista semiestructurada, con el propósito de obtener un carácter flexible que permitiera también, en cierta forma, una conversación con los entrevistados. Derivado de los datos obtenidos de las conversaciones con los estudiantes cuyo vehículo utilizado fue la entrevista antes mencionada, se organizaron los datos a través de una matriz para la mejor visualización de las relaciones en los diferentes aspectos o elementos que se presentan en cada uno de los estudiantes objeto de estudio, de tal manera que esto nos permita no perder de vista el fenómeno investigado como un todo. Análisis e interpretación de los datos Se pudo descubrir que la mayoría de los entrevistados al sufrir el desarraigo de sus familiares y amigos, han tenido que adoptar formas de comunicación y acciones para que la vida se haga menos difícil dado el extrañamiento que los acompaña en Acapulco. Inclusive, al conversar con algunos de ellos se notó el recuerdo y se manifestó la tristeza en sus rostros, observándose además en el caso de una de las estudiantes entrevistadas la inminencia de poder llorar y el cambio de tono y volumen de la voz al aflorar el recuerdo de su lugar y familia de origen. En la mayoría de los entrevistados se hizo patente el uso de conceptos como nostalgia, tristeza y soledad como podrá apreciarse más adelante en el concentrado de datos contenidos en la matríz. Sin embargo, en la mayoría de los casos al preguntárseles si se habían adaptado al nuevo medio social y geográfico, cinco estudiantes comentaron que ya se habían acostumbrado al nuevo lugar de residencia y solo uno de ellos expresó que aún no lo lograba. Pero en lo que se refiere a lo que más extrañaban de su lugar de origen, todos coincidieron en que era a su familia. Y lo más interesante en este estudio es el hallazgo de que todos habían encontrado formas o estrategias para adaptarse a la nueva situación de extrañamiento de sus comunidades de origen y específicamente de sus familiares y amigos; pero además opinando que han sentido inseguridad y temor por la situación de violencia que existe en Acapulco, sobre todo porque algunos de ellos habitan en la periferia, pudiéndose relacionar esto también con la información que se ha concentrado en la siguiente matríz de datos:
Lo anteriormente descrito en la matriz de datos revela que en la comunicación cotidiana que sostienen los estudiantes entrevistados con sus compañeros de grupo académico y con otras amistades formadas en el nuevo contexto, se comparten, modifican y adaptan los significados de las acciones de la vida diaria en situaciones y circunstancias que les son adversas emocionalmente, dando un nuevo sentido a su vida para poder mantener el orden y la normalidad de la cotidianidad. Por ejemplo, en primer lugar, algunos de los estudiantes migrantes manifestaron “me comunico a diario por internet o por teléfono para no extrañar tanto a mi familia” lo cual significa un nuevo giro no solo en lo lingüístico, sino también en su actuar. Esto a su vez deriva en mantener en el curso de la organización de la vida diaria de la familia dentro de lo normalmente cotidiano o acostumbrado. En segundo lugar, se ha adoptado la comunicación con compañeros y amigos para mantenerse acompañados ante la ausencia de los familiares. La migración estudiantil para la mayoría de los estudiantes tiene como significado el sufrimiento, la nostalgia, el extrañamiento y la soledad. Pero en el curso del desenvolvimiento social y de articulación de sus experiencias al nuevo contexto, y de la interacción con las demás personas, esta situación se ha ido adaptando o modificando y ha ido adquiriendo un nuevo sentido el sacrificio de abandonar la comunidad de origen y la familia, lo que se revela en los signos lingüísticos utilizados o las expresiones obtenidas en este estudio. En síntesis, lo que podría comprenderse de las expresiones de cada uno de los estudiantes migrantes sujetos de estudio, es la actitud de modificación y adaptación del sentido de la vida, orientados por las posibilidades que se les han presentado en el manejo de situaciones según el contexto, y en las cuales han tratado de mantener el equilibrio emocional y social por medio de la negociación en el proceso de interacción mismo, asignando un significado práctico a sus vivencias o situaciones cotidianas. Esto, sin pretender alterar lo que por sentido común se acepta en el medio social en que se desenvuelve cada uno, aun cuando cabe destacar que el estudiante migrante de Psicología no es un sujeto pasivo y resignado a su destino, sino un sujeto creador de su contexto cotidiano como consta en los datos que fundamentan este estudio. Fuentes de información:
Autores: 1. Profesor Investigador Perfil Promep adscrito a la Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Guerrero, Miembro del Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Guerrero. Correo electrónico: dlopezroamn@yahoo.com.mx. Cel. 744 1 04 49 80.
|