1. Características generales de la investigación en medios
Existen dos grandes vertientes
de la investigación en medios: la investigación con medios
y la investigación sobre medios. La primera vertiente tiene una
influencia teórica y metodológica del conductismo con su
versión renovada: el neoconductismo. Conciben a los medios como
simples estímulos a los que los diferentes sujetos tendrán
que dar una respuesta inmediata. Estas investigaciones consisten fundamentalmente
en llevar a cabo comparaciones entre diferentes medios y su propósito
se orienta a determinar cual de ellos produce un mejor rendimiento académico
de los estudiantes.
Los fundamentos teóricos de estas investigaciones los plantea muy
bien Carlos Castaño (1994 : 271)):
“1. Se concebía a cada medio como una entidad más
o menos invariante de atributos estables y fijos, y se confiaba que la
investigación permitiría identificar los efectos diferenciales
entre medios, lo cual facilitaría la selección de aquellos
medios más eficaces para la enseñanza.
2. Al suponerse que estas entidades invariantes de los medios se adecuarían
o facilitarían el logro de uno de los objetivos instructivos sobre
otros, sería más factible identificar que medios serían
los más pertinentes para determinar materias o condiciones de enseñanza.
3. Se suponía que las conclusiones y descubrimientos de la investigación
tendrían consecuencias inmediatas y serían fácilmente
aplicables para la solución de problemas educativos”
Casi todos los resultados de este tipo de trabajos coincidían en
que los medios poco tenían que ver con el aprendizaje obtenido,
más bien, todo apuntaba a que se podían conseguir los mismos
resultados de aprendizaje con cualquier medio utilizado, por tanto, se
concluye que ninguno era mejor y que no existían beneficios en
términos de aprendizaje que sean aportados más por un medio
que por otro.
La segunda vertiente de la investigación en medios es la que se
refiere a los estudios cognitivos, que se empiezan a considerar como un
paradigma alternativo al conductismo en la década de los setenta. Este paradigma ya no
trata de centrarse en la comparación de los medios, sino más
bien, se plantea el análisis de determinadas características
intentando relacionarlos con las cualidades de los usuarios y las actividades
de aprendizaje que desarrollan.
En esta nueva propuesta se concibe al alumno como un procesador activo
de la información presentada por el medio, a la vez que se reconoce
la existencia de una relación bidereccional entre la interioridad
y la exterioridad, es decir, entre los estímulos externos y los
procesos cognitivos que se relacionan con el aprendizaje.
Como se observa,
el paradigma cognitivo concibe al estudiante como un agente activo en
la producción del conocimiento, a diferencia del conductismo que
lo entiende cómo un ente más pasivo. Este tipo de investigaciones normalmente concluyen en
la idea de lo que el estudiante aprende no viene exclusivamente de las características del medio, sino
de las relaciones entre éstos y las peculiaridades cognitivas
de los alumnos.
Los resultados obtenidos desde este paradigma giran en torno a dos
dimensiones: primero, a que las características del medio se encuentran
en estrecha relación con el proceso de generación del conocimiento;
segundo, que debido a lo anterior, las cualidades de los medios pueden
desarrollar determinadas habilidades y destrezas.
LAS LIMITACIONES
DE LA INVESTIGACIÓN EN MEDIOS
Tomas Kuhn en su concepción epistemológica que se enmarca
dentro de la filosofía de la ciencia, argumenta que el desarrollo
del conocimiento científico no es lineal ni acumulativo como lo
plantea la filosofía de la ciencia clásica -tradicional,
sino más bien, es discontinuo, dado que en dicho proceso se efectúan
rupturas entre paradigmas. El cambio de un paradigma viejo por un paradigma
emergente es lo que Kuhn llama revolución científica. Este
cambio se explica básicamente por que el paradigma que era dominante
entra en crisis, lo que se observa en el hecho de que empieza a acumular
anomalías y dejar grandes espacios vacíos en el conocimiento.
Es así como surge un paradigma alternativo que logra llenar esos
espacios que habían quedado sin explicación.
Este esquema epistemológico planteado por Tomas Kuhn parece encuadrar
con la manera de cómo han evolucionado los estudios realizados
en medios, ya que por un lado, desde la década de los veinte
hasta los setenta, los paradigmas dominantes o los modelos explicativos con mayor aceptación en el medio científico eran el conductismo y el
neoconductismo. Posteriormente, emergió como paradigma alternativo el cognitivismo, el cual en su proceso evolutivo fue dejando evidencia de la incapacidad y deficiencia del conductismo para explicar el asunto de los medios. Entre las limitaciones más distinguidas de este paradigma podemos
destacar las siguientes:
En primer lugar, las investigaciones basadas en la eficacia y las
comparación entre medios ostentan una clara limitación conceptual
y metodológica, ya que por un lado, se aplicaron un conjunto de
conceptos generados desde la psicología conductista que derivaron
en el traslado del esquema estimulo-respuesta al análisis de los
medios, lo que resultó finalmente inapropiado, y por otro ,
el uso inadecuado de una metodología basada en diseños
experimentales en donde cómo señala acertadamente Julio
Cabero (1994: 1) “ a un grupo le doy una cosa y a otro le doy otra,
y aun en estos casos no se preocupaban en que ambos grupos formados fueran
equivalentes en una serie de variables: clase social, género, conocimientos
previos...” .Esta metodología como ha quedado demostrado trajo consigo
resultados poco trascendentes.
En segundo lugar, y esto es algo que sin duda puede catalogarse como una limitación, es de que comunmente este tipo de estudios concluían en que era necesario establecer una comparación entre medios a fin de comprobar su eficacia y determinar cual de ellos era capaz de contribuir a la obtención de un mejor aprendizaje.
En tercer lugar, , como estas investigaciones
se centraban en el medio y su eficacia, dejaban de lado aspectos relevantes
como los métodos didácticos , estrategias del profesor en el uso de medios y el contexto en que se utilizaban a éstos.
Finalmente, es necesario comentar que tanto el paradigma cognitivo como el conductista
tienen en común que psicologizan a los medios ,
cuando es factible estudiar a los mismos desde una perspectiva interdisciplinaria o multidisciplinaria,
dado que conforman un sistema complejo susceptible de ser analizado por
diferentes ciencias. En este sentido, tal y como ya quedó esbozado en líneas anteriores no le otorgan la debida importancia al contexto socio- cultural y curricular en donde los medios son utilizados. Estas
investigaciones al menospreciar las actitudes de los profesores
hacia los medios, y al mirar a éstos, como un instrumental determinante del aprendizaje fuera de un contexto específico , impiden su explicación más completa e integral. Es decir,
no entienden como apunta Castaño (1994:279) “que los medios
son simples vehículos de entrega de información, pero no
tienen influencia en el rendimiento académico de los estudiantes”. Y que además, sólo serán pertinentes y eficaces en la medida en que se inserten adecuadamente en un contexto social determinado y que sean manejados correctamente por los profesores.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Bartolomé,
A. y Sancho, J.M. (1994): Sobre el estado de la cuestión de la
investigación en Tecnología Educativa, en DE PABLOS, J (coord):
La Tecnología Educativa en España, Sevilla, Secretariado
de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Cabero, J.(1994)
Investigación en torno a la relación formación y
nuevas tecnologías (en prensa en la Revista Bordon), Sevilla
Castaño,
. 1994): La investigación en medios y materiales de enseñanza,
en SANCHO, J.M.(coord) para una Tecnología Educativa, Barcelona.
Del Blanco,
L. (1994): La investigación en medios y materiales de enseñanza,
en ORTEGA, P. y MARTINEZ, F. F. (eds): Educación y nuevas tecnologías,
Murcia, CajaMurcia.
Gallego, M.J.
(1996): La tecnología Educativa, Force, Granada..
Martínez,
F. (1998): Reflexiones iniciales sobre la investigación en tecnología
educativa en España, en Area, M. y otros (coord): VI Jornadas Un
iversitarias de Tecnología Educativa, Universidad de la Laguna,
Departamento de didáctica, documento policopiado.
Martínez,
F. (1994) Investigación y nuevas tecnologías de la comuinicación
en la enseñanza: el futuro inmediato, Pixel-Bit. Revista de medio
y educación.
Kuhn, T. (1996)
La estructura de las revoluciones científicas,, Fondo de Cultura
Económica, México.
* Licenciado en Sociología, Maestro en Tecnología Educativa,
Estudiante del doctorado en Tecnología Educativa de la Universidad
de las Islas Baleares, España.
* Profesor de la Licenciatura en Sociología de la Comunicación
y Educación de la Unidad Académica de Ciencias Sociales
de la Universidad Autónoma de Guerrero.

|