|
|
Revista Digital de Tecnologías de la Información y Comunicación. Vol. 10, No. 1. enero-junio de 2014. ISSN: 1870-7505 |
|
El potencial paisajístico de la laguna de Coyuca de Benítez, Guerrero para desarrollar actividades turísticas sustentables |
|
Resumen Sin embargo, desde hace más de sesenta años se realizan actividades turísticas sin planificación, lo que ha provocado degradación medioambiental y perdida de la identidad cultural. Donde la propia conmunidad se ha beneficiado, pero que desconoce los impactos ambientales que se le infringen al cuerpo lagunar al no estar capacitada para conducirse y orientar al visitante de lo que es permitido y de lo prohíbido, para proteger su habitat. Es por ello, que se proponen cuatro unidades de paisaje donde se pueden realizar actividades de bajo impacto que promuevan un aprovechamiento a largo plazo de las tradiciones, la cultura y el medio ambiente. Abstrac However, for more than sixty years ago unplanned tourism activities are carried out, which has caused environmental degradation and loss of cultural identity. Where the community has benefited, but ignores the environmental impacts that would violate the lagoon body not being able to conduct and teach visitors what is permitted and what is forbidden to, to protect their habitat. That is why, four landscape units are proposed where you can perform low impact activities that promote long-term use of traditions, culture and environment. Introducción El término paisaje etimológicamente viene de la acepción griega país, que significa reino, región, providencia, territorio y de la acepción griega visaje que hace referencia a la belleza, al arte y a la pintura (Ramírez, 2004, como se citó en Urte, s.f.). El significado etimológico muestra el amplio significado que integra dicha palabra. Asimismo, el paisaje tiene diferentes concepciones: valor estético, recurso o como una combinación de elementos físicos, bioecológicos y humanos. Desde una visión estética se concibe como: una expresión espacial y visual del lugar, cuya imagen refleja las relaciones de los factores que lo conforman, lo que en unión con los esquemas estéticos de visualización logran en conjunto la comprensión del territorio (Rojas, 1997, citado en Muñoz, 2004). El paisaje entendido como recurso, es visto como una expresión que integra elementos del medio altamente demandante y se caracteriza por ser escaso y valioso (Muñoz, 2004; Larraín, 1989).El paisaje comprendido desde un enfoque integral, es una superficie de terreno heterogéneo donde se identifican un conjunto de interacciones del medio natural y las modificaciones antrópicas (Forman y Godron, 1986). Basado en la reflexión de las anteriores definiciones y en las características del trabajo el paisaje es comprendido como: un conjunto de relaciones naturales y culturales percibidas por el ser humano como identitarias a una comunidad, susceptibles de ser aprovechadas — de forma equilibrada por distintas actividades en un espacio geográfico — como un recurso para comprender los usos y costumbres de un territorio específico. El comprender el territorio a través del significado del paisaje, conduce al hombre desarrollar diferentes formas específicas de aprovechamiento o actuación (García y Muñoz, 2002). De acuerdo con la potencialidad del espacio geográfico, se pueden realizar diferentes formas de aprovechamiento como son: actividades agrícolas, ganaderas y urísticas (Gros, 2002). Esta última actividad para ser desarrollada necesita espacios geográficos que contengan valores naturales, escénicos, culturales y económicos que inciten a ser demandados, sin embargo, las actividades turísticas tienen que contemplar una planificación para sus usos de forma equilibrada, para no alterar el paisaje. Desarrollo Tal es el caso de la laguna de Coyuca de Benítez, como se muestra en lafigura 1, ubicada en el Estado de Guerrero, municipio de Coyuca de Benítez,a los 16° 54' y 16° 58' de latitud norte y los 99° 57' y 100° 04' de longitud oeste.
Es un ecosistema de manglar que mide diez kilómetros de este a oeste con una anchura de más de cinco kilómetros y desemboca al oeste por un canal, en la boca del río del mismo nombre. En ella habitan reptiles, aves, peces y alberga dos islas: Isla Montosa e Isla Presido, que pertenecen al Municipio de Coyuca de Benítez; en este marco se practican deportes acuáticos como: el esquí acuático, el kayak y remo entre otros (Gobierno del Estado de Guerrero, 2011). Durante los recorridos en lancha que se ofrecen a los visitantes, los guías relatan historias de las familias que antiguamente habitaron las islas, una de ellas era utilizada como cárcel provisional en el pasado. En síntesis, es preciso señalar la importanciay el potencial paisajístico para generar especial interés por disfrutar elementos construidos a lo largo de la historia de una sociedad; como propone Álvarez (2005) se pretende reconstruirlos de acuerdo con los intereses del presente pero intentando conservar la autenticidad como sistema de recursos y atractivos turísticos, que trasciende su mera consideración como un atractivo más, en este caso, para Acapulco y que garantice la preservación del paisaje e identidad como parte esencial del aprovechamiento turístico. Tal garantía descansa en el supuesto de que las comunidades que tienen un fuerte sentido de su identidad y su propio valor cultural, patrimonial y estilo de vida están en una buena posición para realizar un aprovechamiento turístico formado por su propio sentido del valor de la comunidad e integrando un atractivo para los potenciales turistas (Dean, y Northcote, 2004). Sin embargo, las actividades realizadas actualmente no consideran las alteraciones que están provocando en los ecosistemas, la degradación medioambiental y la pérdida de la identidad local. Esto se debe a la falta de regulación y planificación de actividades y servicios que se prestan en el entorno de la laguna y en sus islas. Es evidente, que es necesario diversificar e innovar la oferta de actividades y servicios turísticos que se promueven enla laguna de Coyuca de Benítez. Las nuevas actividades deben ser soportables ecológicamente a largo plazo, viables económicamente y equitativas desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales. Materiales y métodos
Conclusión En la laguna de Coyuca de Benítez se identificaron con base en el análisis geoestadístico cuatro unidades con mayor potencial turístico: el Faro de Pie de la Cuesta, la Isla Pelona, la Isla Montosa y la Barra de Coyuca. Bibliografía
García, A. y Muñoz, J. (2002). El paisaje en el ámbito de la geografía. Instituto de Geografía. México: UNAM Gobierno del Estado de Guerrero(2011g). Plan Estatal de Desarrollo (2011-2015). Recuperado el 6 de septiembre del 2012, http://i.guerrero.gob.mx/uploads/2012/07/Plan-Estatal-de-Desarrollo-2011-%E2%80%93-2015.pdf Gros, P., C. (2002). La relación "paisaje-turismo-desarrollo local": Examen de su significado en publicaciones recientes de divulgación territorial. Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario. (6), 123-133. Recuperado el 14 de noviembre del 2011, de http://fama2.us.es:8080/turismo/turismonet1/economia%20del%20turismo/turismo%20rural/relacion%20paisajes%20turismo%20desarrollo%20local.pdf Larrain, (1989). Ambiente y calidad de la vida y desarrollo regional: una perspectiva a futuro. Ambiente y desarrollo. Recuperado el 16 de febrero del 2012, http://200.75.6.169/RAD/1989/1_Larrain.pdf Muñoz, A., (2004). La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental (77)139-156. Revista chilena de historia natural. Recuperado el 9 de febrero del 2012, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-078X2004000100011&script=sci_arttext Nogue, J. y Sala, P. (2008). El paisaje en la ordenación del territorio. Los catálogos de paisaje de Cataluña. Cuadernos Geográficos. Recuperado el 15 de mayo de 2012, http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/043/043-004.pdf Nogue, J. y Sala, P. (2010). Catàleg de paisatge de les Comarques Gironines. Recuperado de, http://www.catpaisatge.net/fitxers/catalegs/CG/Memoria1/Capitols/Inici.pdf Urte, D., (s.f.). La valorización cultural, social y turística de los recursos culturales y naturales como instrumento para la planificación turística, la conservación del Paisaje Cultural Cafetero y el desarrollo sostenible del territorio turístico. Universidad Externado de Colombia. Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. Recuperado el 12 de febrero del 2012, http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/tursoc/article/viewFile/2170/1922
*Doctor.- Universidad Autónoma de Guerrero, correo electrónico: havip375@hotmail.com
|