|
|
Revista Digital de Tecnologías de la Información y Comunicación. Vol. 3, No. 1. Trimestre enero-marzo del año 2007. ISSN: 1870-7505 | |
Reporte de investigación: “Un acercamiento etnográfico a las matemáticas, con Enciclomedia a través de la resolución de problemas” Robespierre Moreno Benicio* |
|
Resumen El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a nivel mundial, la puesta en marcha de Enciclomedia en nuestro país, obligan al docente de la escuela del nuevo siglo, a replantear su trabajo áulico. La investigación “Un acercamiento etnográfico a las matemáticas, con Enciclomedia a través de la resolución de problemas”, valida el preguntarse, ¿Existen cambios en los procesos de enseñanza y de aprendizaje por el uso del libro de texto de matemáticas, con Enciclomedia a través de la resolución de problemas matemáticos en el aula?. El propósito es describir, analizar, interpretar y documentar lo no documentado, de los procesos en que los maestros de quinto grado llevan a cabo al usar el libro de texto de matemáticas, con Enciclomedia, para la resolución de problemas matemáticos y como lo transforman al manejarlo cotidianamente en la escuela primaria. La metodología etnográfica crítica interpretativa, fundamenta el trabajo áulico en la interacción social contextualizada. El presente documento muestra las conclusiones de la investigación con enfoque etnográfico interpretativo. Palabras Clave: maestros, procesos, resolución de problemas matemáticos, enciclomedia, libros de texto. PRESENTACIÓN La expansión del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a nivel mundial, y la puesta en marcha del programa de Enciclomedia en nuestro país obligan al docente a replantear su trabajo áulico. El reporte de esta investigación etnográfica, tiene el objetivo central de describir, analizar, interpretar documentar lo no documentado, de los procesos que los docentes llevan a cabo, en la resolución de problemas matemáticos a través del uso del libro de texto gratuito de matemáticas, de quinto grado con Enciclomedia. La presente investigación “Un acercamiento etnográfico a las matemáticas, con Enciclomedia a través de la resolución de problemas” está enmarcada en dos Escuelas Primarias situadas en el Municipio de Acapulco., Gro, donde se observan a tres docentes, en sus grupos de 5° Grado, durante el ciclo escolar 2004-2005 y 2005-2006. Cabe destacar que el marco conceptual de referencia se va construyendo a la par de la práctica, siendo característica básica de la metodología etnográfica crítico interpretativa, que fundamenta el trabajo áulico en la interacción social contextualizada. Posteriormente se desarrollan los resultados obtenidos de las conclusiones, como producto de este reporte de investigación. ANTECEDENTES El Plan Nacional de Desarrollo 2000 – 2006, expresa a lo largo de sus apartados, la preocupación y el compromiso gubernamental de lograr que un mayor número de mexicanos tengan acceso a una educación con el apoyo de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. En este marco los libros de texto gratuitos, hoy libros virtuales: ENCICLOMEDIA son materiales en los que objetivan las reformas educativas, que se producen a través del tiempo, los libros de texto ocupan un lugar importante en el trabajo escolar, pero en el cual los maestros deciden qué uso darles en la escuela. Se reconocen avances en cobertura, pero también el rezago educativo. El cual es documentado por organismos de reconocimiento nacional e internacional, como: “El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE)”. En este avance consideramos los aportes de otras investigaciones, algunas son: Dra. Maribel Ferrer Vicente (Ferrer, M. 2005), “Resolución de Problemas matemáticos y calidad de aprendizaje” Al referirse a la calidad de la educación, reconoce las características del proceso y los resultados de la formación del hombre, condicionadas histórica y socialmente, que forman una expresión concreta a partir de los paradigmas filosóficos, pedagógicos y psicológicos imperantes en una sociedad determinada y se mide por la distinción entre la norma (los paradigmas) y el dato (lo que ocurre en la práctica educativa)1 .A partir de septiembre de 1993. en las aulas de clase de las escuelas primarias de nuestro país, había nuevos libros de texto gratuitos de matemáticas, a partir de agosto de 2004, los libros de texto se integran de manera virtual, dicho programa recibe el nombre de ENCICLOMEDIA, y esta instalado en los terceros, cuartos, quintos y sextos grados de nuestro país .La reforma de 1993 implicó un giro didáctico en el caso de la enseñanza de las matemáticas, promueve la formación de habilidades a partir de actividades en la que los estudiantes utilizan las matemáticas para solucionar problemas, la propuesta concreta es recuperar los conocimientos previos y los procedimientos informales de los estudiantes para resolver situaciones matemáticas, también se trata de promover el trabajo áulico entre compañeros, esta idea está en los planes y programas de estudio (SEP, 1993). En este contexto es valido preguntarse, ¿Existen cambios en los procesos de enseñanza y de aprendizaje por el uso del libro de texto de matemáticas, con Enciclomedia, a través de la resolución de problemas matemáticos en el aula?. JUSTIFICACIÓN La expansión del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a nivel mundial, y la puesta en marcha del programa Enciclomedia en nuestro país, obligan al docente de la escuela del nuevo siglo, a replantear su Material, en el sentido que hacen suyos los espacios y los recursos matemáticos allí donde los encuentran. Simbólica, en el sentido que los utilizan como resolución de problemas por encima de cualquier otro uso. La relevancia de la presente investigación radica en el estudio de las transformaciones que provocan este uso de la resolución de problemas en los estudiantes, asumiendo que estos usos particulares serán los usos generales del futuro más inmediato. Su estudio debe permitirnos entender los cambios sociales, por ejemplo la modificación de las pautas de relación interpersonal, que están vinculadas a las resoluciones de problemas. De manera particular el producto de esta investigación beneficiara a la planta directiva, docente, padres de familia, y estudiantes de la escuela primaria en que se lleva a cabo la investigación, al proporcionarles los aspectos teóricos de sus prácticas educativas, los que les permite reflexionar sobre la importancia de su papel al ubicar la trascendencia de la educación primaria, como nivel educativo que proporciona el andamiaje de futuros conocimientos. OBJETIVO GENERAL En esta investigación el objetivo general es describir, analizar, interpretar y documentar lo no documentado, de los procesos en que los maestros de quinto grado, llevan a cabo al usar el libro de texto de matemáticas con enciclomedia, para la resolución de problemas matemáticos y como lo transforman al manejarlo cotidianamente en la escuela primaria. OBJETIVOS PARTICULARES Conocer el manejo de enciclomedia, en la cotidianeidad del quehacer áulico. Describir prácticas frecuentes en el trabajo del área de matemáticas.Identificar dificultades de los docentes al trabajar las lecciones propuestas en el libro de texto con enciclomedia, a través de la resolución de problemas matemáticos. DELIMITACION DEL OBJETO DE ESTUDIO En este contexto, se describen los cambios cotidianos, en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, por el uso del libro de texto de matemáticas, con enciclomedia, a través de la resolución de problemas matemáticos en el aula., como respuesta de la presente investigación.La presente investigación etnográfica comprende el ciclo escolar 2004-2005 y 2005-2006, tiene como campo de observación: a tres maestros de quinto grado de primaria, que laboran en dos escuelas primarias, ubicadas en la Ciudad y Puerto de Acapulco. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA En etnografía el marco conceptual se construye conforme avanza la investigación. Las observaciones directas de los sujetos-objetos, sujetos-sujetos de investigación, proporcionan el aporte empírico, del cual se desprenden las categorías predominantes, también se toma en cuenta los referentes teóricos y se procede a la triangulación. METODOLOGÍA A). Referentes empíricos y contexto de la investigación En la realización de la presente investigación, se procedió a informar y solicitar a los tres docentes de quinto grado, a los directivos de las escuelas su autorización, para llevar a cabo de manera inmediata la presente investigación. .B). Procedimiento La presente investigación inicia con la realización de los registros en la que se describe a detalle las relaciones profesores-estudiantes, estudiantes-estudiantes, y como se reproduce el currículo escolar por parte de los profesores, así como se aprende por parte de los estudiantes y en ambos casos como se generan esos procesos a través de la resolución de problemas matemáticos con Enciclomedia. - El registro realizado en este primer momento recibe el nombre de “versión de campo” C). Técnicas Las técnicas que se utilizan en la presente investigación son propias de la etnografía: como la observación directa no participante, el registro, la entrevista a directivos; padres de familia, maestros, estudiantes, etc. D). Instrumentos Los instrumentos de registro de información que se utilizan: el formato de registro de campo; ampliado, mecanografiado y el formato de categorización, la grabadora, la videograbadora, la computadora, fotocopiadora, lápices, etc .E). Infraestructura y apoyo técnico• Las instalaciones de la Unidad 12B de la Universidad Pedagógica Nacional de Acapulco, Gro. F). El reporte de actividades realizadas El presente estudio consta de: 18 registros de observación de clase, seis observaciones de actividades escolares, una observación de curso para maestros, dos observaciones de juntas para maestros, siete observaciones generales, tres observaciones de salones, cuatro entrevistas a maestros, dos entrevistas a maestros en audio-cinta, dos escritos sindicales de maestros, dos observaciones de juntas de padres, una información local, dos entrevistas a directores, seis entrevistas a padres de familia, cinco entrevistas a estudiantes, dos observación de interacción, 39 fotos y un fotoregistro. El trabajo de campo que sustenta esta investigación de manera explicita, consta de 62 registros, un fotoregistro y 39 fotos que dan cuenta de doscientas noventa cuartillas, cuatro categorías macro, y ciento catorce subcategorías. Este trabajo está organizado en cuatro capítulos que dan cuenta de la construcción del objeto de estudio. En el primer capítulo se trabaja el contexto escolar y la organización, como espacio de la resolución de problemas matemáticos. Aborda la interacción del docente y directivo, entre docentes, el docente y el estudiante, y la participación de la comunidad escolar en la resolución de problemas. En el segundo capítulo, se presentan las habilidades de comunicar, de generalizar, de calcular, y de inferir, encontradas, a través de la resolución de problemas matemáticos en el aula. El tercer capítulo se aboca a las actitudes de respeto, de perseverancia, de colaboración y de apoyo, encontradas, en la resolución de problemas matemáticos. El cuarto capítulo pone énfasis en la cultura observada, tomado como eje la profesionalización del docente, y su impacto, en el aprendizaje socio-cultural, constructivista, y evaluativo, a través de la resolución de problemas matemáticos. Por último se exponen las conclusiones, que dan cuenta de los procesos de enseñanza, y de aprendizaje, en las que sobresalen tomando en cuenta el contexto, las habilidades, las actitudes, y el conocimiento. Esta categorías fueron descritas, analizadas e interpretados, para decirlo de manera más sintética, se reordeno el quehacer escolar de cada clase, cada asamblea de padres, de maestros, del edificio mismo, que fue lo que dio sentido a los procesos diferenciales de, reproducción y de apropiación de habilidades, actitudes y conocimientos, mostrados a través de los diversos procesos docentes, que se efectuaron en la vida cotidiana de la escuela. CONCLUSIONES Interesado en conocer los procesos de enseñanza y de aprendizaje, por el uso del libro de texto de matemáticas, con Enciclomedia, a través de la resolución de problemas matemáticos, en el aula de quinto grado, se realizaron una serie de observaciones, en dos escuelas públicas de distintas características y con profesores también de diverso perfil profesional. Tales observaciones se iniciaron en 2005 y se concluyeron en 2006 .La estancia prolongada en las escuelas, de manera particular en las aulas de clase, permitió advertir varios y distintos procesos. En primer término, la reforma no es una reforma de mayorías. La práctica docente cotidiana es influenciada por la biografía personal y la formación docente, estableciéndose una distancia entre el “debe ser” que se expresa en el Plan y Programa de Estudios, y el “ser” o el “hacer” que se refleja en los procesos didácticos desarrollados en los grupos. En segundo término, en la escuela Uno: Los docentes “B” y “C”, utilizan el proyecto Enciclomedia, de forma básica, sin entrar en los interactivos durante el proceso de enseñanza y de aprendizaje de las matemáticas, a través de la resolución de problemas. La docente “A” de la escuela Dos, no utiliza el proyecto Enciclomedia, por desconocimiento de su manejo básico. En tercer término: Los procesos de enseñanza y de aprendizaje, que usan con mayor frecuencia, son: Dos profesoras conservan sus formas habituales de enseñanza, en las cuales subyacen los esquemas básicos de acción: La maestra “B” del la escuela Uno y la maestra “A” de la escuela Dos, con base a la planeación, comunicación y evaluación áulica, determinada tanto por la institución, como por el carácter social, muestran, un estilo de enseñanza y de aprendizaje basado en la transmisión del conocimiento, en la exposición de los conceptos y las relaciones que se quiere hacer aprender y que pueden identificarse de acuerdo a Pansza, M. (2001, pp. 167-215), con el llamado modelo Didáctica Tradicional. Las profesoras sólo conducen el proceso de enseñanza y de aprendizaje, la maestra es considerada el centro de la relación, el alumno es considerado receptor de conocimientos, entendiendo que la didáctica tradicional no es un modelo puro. De la escuela Uno, el maestro “C”, con base a Pansza, M. (2001, pp. 167-215), se identifica con el estilo de la Pedagogía Crítica. El docente establece al estudiante como el centro de la relación, el estudiante construye sus conocimientos en forma activa, en los trabajos áulicos y trabajos extra clase. La didáctica crítica es una instancia de reflexión, no hay cabida para las respuestas acabadas. Los profesores han aceptado en mayor o menor medida que sus alumnos aprendan resolviendo problemas, pero en la práctica áulica, dejan ver una serie de dificultades y efectos producto de la transposición operada, que aparecen en distintas etapas del proceso establecido alrededor de los objetos de enseñanza. 1.- Las docentes “B” y “A”, dan prioridad a las actividades del libro de texto: No como elemento sustantivo de reflexión e investigación, sino como elemento de ejercitación y repaso de lo que el maestro expone. 2.- El docente “C”, usa el libro de texto en Enciclomedia, sólo como apoyo a los temas, y realiza la resolución de problemas a través de la reflexión e investigación. En la maestras “B” y “A”, se observa, que la evaluación del aprendizaje escolar, se corresponde con la teoría tradicionalista, en la que el profesor sustenta su práctica cotidiana, considerando como elementos esenciales para otorgar calificación, los exámenes parciales y bimestrales, el cumplimiento de la tarea y la participación en clase: Simulándose una evaluación formativa, al incluirse como elementos de evaluación: La disciplina, la asistencia y la puntualidad del estudiante. En el maestro “C”, se observa, que su evaluación toma en cuenta: La auto evaluación (autodiagnóstico de los estudiantes). BIBLIOGRAFÍA
1 “Congreso Internacional de Pedagogía 2005, y Primer Encuentro Mundial de Alfabetización”. 31
|